MODULO 2. TEJIDOS.
Ahora, a prepararnos para continuar hablando de tejidos vegetales.
Lea la información del siguiente link con atención. No olvide tomar apuntes en su cuaderno de ciencias.
MODULO 2. TEJIDOS VEGETALES.
Continuando con la información de los tejidos vegetales, observen el siguiente flujograma.
1. COMPLEJOS O PERMANENTES.
Son aquellos que se forman a partir de la división del tejido meristemático. Las células de los tejidos permanentes pierden la capacidad de división y crecen hasta un tamaño definitivo. Pueden ser de dos tipos: tejidos conductores o vasculares y tejidos dérmicos o protectores.
1.1. TEJIDOS CONDUCTORES O VASCULARES.
Transportan agua, minerales y sustancias necesarias para las plantas. Formados por células muy especializadas que reúnen las siguientes características:
* Forma generalmente alargada en la dirección general del trasporte.
* Paredes terminales generalmente oblicuas para aumentar la superficie de contacto y facilitar el pasaje de sustancias.
* A menudo están fusionadas entre sí formando verdaderos tubos conductores.
Pueden ser de dos tipos, Xilema y Floema.
1.1.1. XILEMA.
El xilema generalmente está asociado con el floema. El xilema es el tejido conductor de agua y nutrientes desde el suelo hasta los órganos donde se realiza la fotosíntesis (hojas y tallos verdes). El flujo en el xilema es unidireccional. Está compuesto por las TRAQUEIDAS Y VASOS LEÑOSOS. Por el xilema se transporta la SAVIA BRUTA, que son el agua y nutrientes sin transformar.
1.1.2. FLOEMA.
El floema es el tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos en la parte fotosintética y autótrofa (hojas y tallos verdes), hacia los otros órganos no fotosintéticos, tales como raíces, frutos, flores, semillas. El floema está compuesto por: TUBOS CRIBOSOS Y LAS CÉLULAS ACOMPAÑANTES O ANEXAS. Por el floema se transporta la SAVIA ELABORADA, que es el producto (azúcares) de la transformación del agua, CO2 y nutrientes, gracias al proceso de la fotosíntesis.
1.2. TEJIDOS DÉRMICOS O PROTECTORES.
Recubren todas las superficies externas de las plantas. Protegen a las plantas contra la perdida de agua, las variaciones de temperatura y el ataque de otros organismos (parásitos). Pueden ser EPIDERMIS O SUBER.
1.2.1. EPIDERMIS O TEJIDO EPIDÉRMICO.
Es aquel que forma la cobertura más exterior del cuerpo de la planta y comprende las células epidérmicas, los estomas y los apéndices epidérmicos (los tricomas o vellos). La epidermis usualmente tiene una sola capa de células. Las células epidérmicas son parenquimáticas, con una pequeña cantidad de citoplasma que recubre la pared celular, y una vacuola grande. La cubierta de la epidermis a menudo está arropada con una capa gruesa de cera, llamada cutícula, que previene la pérdida de agua. La cutícula no existe en las raíces.
a. Estomas: La continuidad de la epidermis es interrumpida por la presencia de algunos poros diminutos o aperturas. Estos poros son llamados estomas, a través de los cuales tiene lugar el intercambio de gases entre los tejidos internos y la atmósfera externa. Cada estoma está compuesto de dos células en forma de frijol, que son conocidas como células guardianas o células oclusivas. El orificio que se forma entre las células oclusivas se denomina ostiolo, y es por ahí donde ingresa el CO2 (dióxido de carbono) y sale el O2 (oxígeno producido en la fotosíntesis).
b. Vellos: Las células de la epidermis tienen un número de vellos. Los vellos de la raíz son elongaciones unicelulares de las células epidérmicas y ayudan a absorber agua y minerales del suelo. En el tallo, los vellos epidérmicos son llamados TRICOMAS. Los tricomas en el sistema del tallo usualmente son multicelulares. Pueden tener ramas o no tener ramas, y ser suaves o tiesos. A veces pueden ser secretorios (segregan sustancias u olores). Los tricomas ayudan en la prevención de pérdida de agua debido a la transpiración.
Tricomas
1.2.2. TEJIDO SUBEROSO O CORTEZA (SÚBER O CORCHO).
Este tejido sustituye a la epidermis cuando esta muere y se desprende, lo cual es un fenómeno común en los tallos y raíces con un crecimiento secundario. En las plantas que poseen crecimiento primario durante todo su desarrollo los restos de la epidermis o las capas corticales externas suberifican sus paredes, y brindan protección a la planta.
Las paredes celulares están engrosadas con SUBERINA, proceso que comienza antes que las células alcancen su tamaño definitivo. Presenta unas grietas llamadas LENTICELAS, que ayudan al intercambio de gases. MATERIAL EXTRA.
En el link encontrará una actividad para repasar. Sí la desarrolla, no olvide enviar foto o pantallazo... Puntos extra!!!
Y en este link, información adicional sobre los tejidos vegetales:
https://www.youtube.com/watch?v=1r14H57ceNw
Realice el siguiente juego, cuando termine tome un pantallazo o foto y envíe al correo cnaturalesdom@gmail.com. No olvide escribir su nombre y curso en el asunto del correo.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Realice el siguiente quiz, al finalizar tome un pantallazo o foto y envíe al correo cnaturalesdom@gmail.com. No olvide escribir su nombre y curso en el asunto del correo.
Realice el siguiente juego, cuando termine tome un pantallazo o foto y envíe al correo cnaturalesdom@gmail.com. No olvide escribir su nombre y curso en el asunto del correo.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN